sábado, 14 de mayo de 2011

REFLEXIONAR Para la próxima clase Nº7


“El artista tiene derecho a deformar, cuando sus deformaciones son expresivas y bellas. La naturaleza le ha sido dada para que él le imprima su propia alma , es decir, para que nos revele el sentido que ha descubierto en ella.”

GAUGUIN (1848-1903)

“Soy una especie de creyente en mi falta de fe y, a pesar de que he cambiado, sigo siendo el mismo; mi preocupación no es otra que ésta: para qué podría servir; cómo podría ayudar y ser útil de alguna manera; cómo saber más y ahondar en este o aquel tema.”

Los verdaderos pintores no son los que pintan las cosas tales como son, analizándolas secamente, sino los que las pintan como las sienten.”

VINCENT VAN GOGH (1853- 1890)

“Llamo mirada interior a la experiencia del alma secreta de todas las cosa, esta mirada

Atraviesa la dura corteza, la forma exterior, y cala hasta el interior de la cosa, hace que percibamos con todos nuestros sentidos el pulso intimo de la cosas.”.

VASSILY KANDINSKY 1866- 1944 Moscú

.."El cuadro es cada vez una aventura. Cuando acometo el blanco lienzo, no sabremos jamás que podrá salir de allí. Ese es el riesgo que debemos correr.

Antes de empezar a pintar nunca veo el cuadro delante de mi, con los ojos del espíritu, por lo contrario, creo que mi cuadro esta listo cuando se ha extinguido completamente la idea que contenía al comenzar”...

Braque1882-1963

“El arte no reproduce lo visible sino que hace visible”.

Paul Klee Suiza 1879 - 1940

Observo que la pintura tiene valor por si misma, independientemente de la representación objetiva de las cosas. Me pregunto si no debemos pintar las cosas como las conocemos, más bien que como las vemos.

Pablo Picasso España 1881-1973

...” El pintor ya no necesita preocuparse por detalles insignificantes, pues para ello esta la fotografía, que lo hace mucho mejor y más rápido. –Ya no es misión de la pintura el representar acontecimientos históricos; estos se encuentran en los libros. Nosotros tenemos una opinión más alta de la pintura: ella le sirve al artista para expresar sus visiones interiores. Ver ya es en si mismo un acto creador, que requiere de un esfuerzo.”...

Henri Matisse 1869 – 1954 Francia

"No creo ni en aquello que puedo tocar, ni en aquello que puedo ver. Solamente creo en lo que no puedo ver, pero que siento. Tengo que trabajar siempre, no para llegar a algo perfecto, que los tontos admiran, sino para ser más verdadero y más sabio, para llegar al límite de lo irrealizable."

Georges Henri Rouault París 1871 –1958

"Para el pintor, los objetos son simplemente una multiplicidad de formas planas, porque ver dichas formas espacialmente seria más bien la misión del escultor.-Y aquel que, al pintar una botella, piense en expresar la materia conque está hecha, debería ser vidriero más que pintor."

Juan Gris. España, 1887-1927

PARA RESPONDER

. Que opinas de las distintas reflexiones de estos artistas, cual sentís mas cercano a vos, porque?




jueves, 28 de abril de 2011

Recomendamos la Muestra de Louise Bourgeois

Louise Bourgeois en Proa
Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929
La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
Argentina T [54.11] 4104.1000
E info@proa.org
De martes a domingo
11 - 19 hrs.Lunes cerrado.
http://www.proa.org

Fundación Proa presenta por primera vez en Latinoamérica la mayor exhibición de la obra de Louise Bourgeois: El retorno de lo reprimido, desde el 19 de marzo al 19 de junio de 2011. Bourgeois, una de las artistas más reconocidas del siglo XX, nació en París en 1911, y viajó y vivió en Estados Unidos desde 1938 hasta sus últimos días, en 2010.La exhibición comienza con la famosa araña Maman (1999) en la entrada de Proa, y el interior de las salas despliega un conjunto de 86 obras. Sus primeras esculturas, en las que aparecen ya la espiral y varias de las formas y figuras que vertebran toda su obra, rodean el Arch of Hysteria, 1993; Spider, 1997, y las emblemáticas instalaciones Red Room (Parents), 1994, y The Destruction of the Father, 1974. Un sólido y numeroso cuerpo de dibujos y escritos dan cuenta de su radical pensamiento ligado a la reflexión sobre el amor: filial, parental, familiar - el amor en sí mismo -. Las obras evidencian cómo el psicoanálisis intervino en el pensamiento de la artista, y cómo el diálogo con ese discurso creó un universo emocionante sobre la compleja, conflictiva, y sutil vida contemporánea. El mundo interior, el de las relaciones familares, el lugar del padre, la madre, la hija y la esposa están tratados de manera singular, propia y personal, y convierten a Bourgeois en un ícono de los temas más trascendentales del siglo XX. Sus famosas obras colgadas, pendientes de un hilo, muestran la fragilidad, la delicadeza de los acontecimientos, evidenciando la ambivalencia entre el mundo exterior y el mundo interior del sujeto.















viernes, 15 de abril de 2011

LUIS FERNANDO BENEDIT

http://www.benedit.com.ar/index.html


FitotronBenedit_Fitotron

Murió el artista Luis F. Benedit

Alicia de Arteaga | Ver perfil
Tenia 74 años

Murió el artista Luis F. Benedit

Por Alicia De Arteaga

Miércoles 13 de abril de 2011 | Publicado en edición impresa

El campo era El Dorado de Luis Fernando Benedit, que murió ayer por complicaciones cardíacas tras una grave afección pulmonar.

Arquitecto y artista, "Tatato" para los amigos, encarnaba al argentino de ley, al criollo amigo de los caballos, de los perros, de los cuchillos y de los huesos con los que "construyó" una de sus series más logradas.

En la plenitud de su vida, con poco más de setenta años, vivía con cierto hedonismo natural y displicente un tiempo de logros que confirmaban su aporte fundamental al arte argentino, al que representó en la Bienal de Venecia en los setenta. Entonces se acercó al grupo CAYC para dar forma a creaciones híbridas y geniales, como fueron el Biotron y el Filotron . Piezas históricas en las que acortó la distancia entre sus dos pasiones: el arte y la ciencia, y que hoy integran las colecciones del MoMA, de Nueva York, y de la Daros Foundation, de Zurich, entre muchas otras.

Soñaba con tener su taller en un pueblo de la pampa, y es posible imaginarlo acodado en el estaño de una pulpería, hablando de las cosas nuestras con el encanto de su elegancia sin alardes. Dejó su impronta en los jóvenes que pasaron por el Taller de Barracas.

Con Clorindo Testa y Jacques Bedel, ganaron a fines de los setenta el concurso para transformar el viejo hogar de ancianos de Plaza Francia en el vital Centro Cultural Recoleta. En diciembre último, Renato Rita curó la muestra homenaje de aquel hito para la cultura de Buenos Aires.

Benedit profundizó la estética que dictaba su personalidad, esa rara mezcla de hombre de mundo, cosmopolita, culto, refinado, viajero incansable -con sus valijas de cuero de pecarí-, y el criollo de tierra adentro, sobrino nieto de Macedonio Fernández y heredero de la tradición de Molina Campos, cuyo museo en San Antonio de Areco proyectó por encargo de su amigo Octavio Caraballo.

Meses atrás celebraba con María Herrero, con quien formaba una de esas parejas imbatibles en las que las diferencias potencian las afinidades, la seguidilla de buenas nuevas. El exitoso montaje de Platería de las Pampas , en Proa, con las colecciones de Claudia Caraballo de Quentin, la muestra del Recoleta y la confirmación del lugar ganado en la arena internacional.

Sin embargo, nada define mejor la estirpe de este artista necesario que la respuesta con la que remató un reportaje: "Para mucha gente la carrera es lo más importante. Mi prioridad, en cambio, es vivir bien". Benedit tenía cinco hijos y cuatro nietas. Sus restos serán velados hoy, a partir de las 13, e inhumados, a las 15, en el Parque Memorial de Pilar.

martes, 12 de abril de 2011


"Quien ama en exceso se agota"


Reproducimos aquí algunas ideas centrales de François Cheng expuestas en sus libros Vacío y plenitud y La escritura poética china, distribuidos ahora en algunas librerías de Buenos Aires.


"En China, arte y arte de vivir son la misma cosa. El pensamiento estético de ese país considera siempre lo bello en su relación con lo verdadero. La noción central de esta búsqueda se resume en la palabra vacío. No menos esencial que la célebre dualidad yin-yang, el vacío se presenta como un eje en el funcionamiento del sistema de pensamiento chino. Ese principio rige la pintura, la poesía, la música, la narrativa, el teatro y hasta disciplinas físicas como la acupuntura o el taichi."


"En el orden de lo real, el vacío tiene una representación concreta: el valle. El valle es hueco y aparentemente vacío; pero hace crecer y nutre todas las cosas; lleva todas las cosas en su seno y las contiene sin dejarse nunca ni desbordar ni extinguir. El espíritu del valle por siempre está vivo. En él se habla de la hembra misteriosa. La hembra misteriosa tiene una abertura de donde salen el cielo y la tierra. El imperceptible chorro fluye indefinidamente; se bebe de él sin jamás agotarlo. El espíritu baja al valle y vuelve a subir; es el aliento o el soplo; espíritu y valle están abrazados por la vida."



"Quien ama en exceso se agota."



"Antes de pintar el bambú hace falta que el bambú crezca dentro de nosotros."



"Una obra maestra es aquella que restituye las relaciones secretas entre las cosas."






-QUE ENTENDÉS POR VACÍO?