U.N.A.
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LAS ARTES
Departamento
de Artes Visuales
“PRILIDIANO
PUEYRREDON”
CARRERA: LICENCIATURA
EN ARTES VISUALES
AÑO: 2025
ASIGNATURA: OFICIO Y TECNICA DE LAS ARTES VISUALES:
PINTURA I II III
DOCENTE
TITULAR: MARCELA GÁSPERI
ADJUNTOS: DANIELA
RUDNIK, HENCER MOLINA
JTP: YOLANDA
MAIDANA, VICTORIA MENARGUEZ
AYUDANTE DE PRIMERA: MARINA
TORTOLA MANZANO, HERNAN ROJO, MANUEL LOZA
AYUDANTE ALUMNA: MICAELA SANCHEZ MONSALVE
CARACTER: PROMOCIONAL (nota 7)
CURSADA: PRESENCIAL 80%
CARGA HORARIA: NIVEL
I: 4 hs. SEMANALES
NIVEL II y III: 6 hs.
SEMANALES
OBJETIVOS GENERALES
1. Fomentar una visión reflexiva y crítica del arte, promoviendo la comprensión del lenguaje
visual y su relación con contextos sociales y culturales
2. Desarrollar lúdicamente competencias técnicas integrando técnicas, materiales y procesos
creativos, resaltando su papel como medio de expresión y comunicación sensible.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
1. Promover la creatividad y la experimentación como ejes fundamentales del proceso artístico,
incentivando el desarrollo de un leguaje personal.
- Proveer
información y desarrollar prácticas lúdicas sobre
las características y usos de los materiales y herramientas, así como su
impacto en la producción de imágenes.
RESULTADOS
DE APRENDIZAJES
Es esperable que al
finalizar la materia los alumnos sean capaces de:
· comprender el arte como emergente de un
momento social-cultural específico.
· desarrollar la capacidad emotivo-sensible y
comprender el arte como expresión de los sentidos y emociones.
· interpretar y analizar imágenes e incorporar
conceptos formales-estéticos comprendiendo el arte como lenguaje de un
pensamiento visual.
· incorporar una nueva forma de percepción a
través del libre juego de la imaginación.
· descubrir aptitudes personales relacionadas
con la actividad artística habiéndose apropiado
a partir de sus necesidades y saberes previos de las herramientas conceptos y
técnicas referidas al lenguaje visual.
· adquirir los conocimientos técnicos para la
utilización de diferentes materiales y herramientas.
· desarrollar diferentes habilidades y recursos
plásticos y técnicas de la pintura.
· Ampliar la capacidad de vincular los contenidos específicos
de otras asignaturas complementarias.
METODOLOGIA: la
misma tendrá estructuras de complejidad creciente de acuerdo al nivel de
cursada.
Contenidos
Contenidos Troncales
- Conceptualización del oficio, las técnicas y la producción de imágenes
pictóricas tanto en la pintura tradicional y en la pintura no tradicional.
-
Introducción a técnicas básicas de pintura.
-
Fundamentos del color y la materia: manejo de paletas, claroscuro,
aspectos formales y tonales.
-
Elementos técnicos para resolver problemáticas espaciales pictóricas.
-
Naturaleza y expresión de materiales como témpera, acrílico, óleo,
acuarela, etc.
-
Características de superficies preparadas: papeles, telas, cartones,
etc.
-
Uso de la mancha como operativa de materia y oficio.
-
Transparencia y valor lumínico a través de técnicas definidas.
-
Experimentación con materiales y herramientas tradicionales y no
tradicionales.
-
Información sobre
la constitución física, proceso de fabricación de los diversos materiales y
herramientas
Contenidos Procedimentales
-
Modos operativos y procedimientos de ejecución sobre diversas
superficies.
-
Identificación de los alcances y límites de cada material.
-
Evaluación de compatibilidades e incompatibilidades de materiales.
Contenidos Actitudinales
-
Fomentar la observación y el análisis.
-
Incentivar el interés investigativo en materiales y entorno.
-
Promover la búsqueda de modos propios de expresión.
-
Valorar lo imprevisto y lo lúdico como posibilidades de expresión.
-
Implementar nuevas operatorias y cambios de hábitos de ejecución.
Modalidad
· Modalidad de
Taller:
Se combinará la teoría con la práctica lúdica para fomentar el aprendizaje integral.
· Clases de demostración: Los
docentes realizarán demostraciones prácticas para ilustrar los modos operativos
y las compatibilidades de materiales y herramientas.
·
Trabajo guiado: Los estudiantes
trabajarán en clase bajo la guía del docente, aplicando consignas.
·
Enfoque lúdico y vivencial: Se
estimulará el aprendizaje a través de experiencias directas.
·
Trabajos prácticos: Incluyen
realizaciones artísticas vinculadas a investigaciones técnicas. Se estimulara
la agudización perceptiva de la cotidianidad como posible disparador para la
producción artística.
· Seguimiento
personalizado: Los docentes realizarán un seguimiento permanente
y particular de los procesos de aprendizaje de cada
estudiante.
· Tareas
domiciliarias: los trabajos deben
realizarse en el espacio y tiempo áulico
y de ser necesario serán acompañados de
actividades domiciliarias para reforzar los contenidos.
·
Recursos materiales: diapositivas,
videos, imágenes y textos de libros y catálogos.
· Bibliografía: obligatoria para la
motivación y como posibles disparadores durante las clases y las investigaciones
personales.
EVALUACION
Se entenderá la
evaluación como un proceso permanente
individual y grupal donde se tendrá en cuenta:
1. La participación activa en clase y compromiso con las propuestas de trabajo.
La asistencia obligatoria (80 %) en el espacio áulico, con una carga horaria de 4 o 6 hs. semanales según el nivel.
2. El proceso en
su desarrollo técnico – creativo - expresivo (su progreso en el dominio técnico
y conceptual) y su actitud frente a los trabajos, capacidad de investigación e
incorporación de conocimiento.
3.
Realización de trabajos prácticos de acuerdo
a las consignas de la cátedra.
4.
Fecha de entrega de trabajos prácticos previo
a la presentación final
5. Entrega final:
entrega de los croquis y escalas de valores y tonos realizados en clase; junto
a la totalidad de los trabajos prácticos áulicos en tiempo y forma
6. Promoción directa nota 7
siete.
PROGRAMA
UNIDADES
DIDÁCTICAS NIVEL I:
1 .EL
PIGMENTO/AGLUTINANTE
Objetivos
Que el alumno logre:
-
Experimentar el uso de pigmentos con
distintos aglutinantes
-
Investigar diluyentes: agua, barniz acrílico.
-
Comprender el médium como determinante de
diferentes resultados plásticos
-
Utilizar el color como un medio materico
expresivo.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
-
Experiencia del color en relación a lo
materico.
-
Transparencias, la mancha.
-
Distintas densidades de la materia.
En esta unidad
didáctica se desarrollaran actividades referidas específicamente al color en
articulación con la unidad N° 3 .
2 . EL SOPORTE
Objetivos
Que el alumno logre:
-
Experimentar sobre diferentes superficies para
trabajar.
-
Fabricar sus propias superficies con
diferentes técnicas.
-
Investigación sobre distintos papeles
preparados tradicionales y no tradicionales.
Contenidos temáticos
-
Diferentes tipos y propiedades. Modos de
preparación.
-
Distintos soportes de papeles: absorbentes,
laminados, telas, maderas, plásticos, acetatos.
En esta unidad
didáctica se desarrollaran actividades referidas específicamente al color en
articulación con la unidad N° 3 .
3 .TÉCNICAS
PICTORICAS
Objetivos
Que el alumno logre:
-
Comprender el mundo del color a través de la
materia y transparencia
-
Experimentar distintas técnicas pictóricas.
- Adquirir los conocimientos y destrezas en el
manejo de diferentes materiales y técnicas propias de cada lenguaje.
- Desarrollar la capacidad emotivo-sensible y
comprender el arte como expresión de los sentidos y emociones.
-
Experimentar y construir distintas
herramientas de trabajo.
Contenidos temáticos
- Color y la materia. Manejo de paletas.
Claroscuro. Aspecto formal. Aspecto tonal
- Técnica de la témpera. Soportes de papel:
distintas calidades y formatos El médium el diluyente. La mancha, la materia,
la transparencia.
- Técnicas del acrílico. Color pleno,
transparencias, mancha.
- Collage. Pintura con papel.
- El uso de distintas herramientas, pinceles,
espátulas. Construcción de pinceles no tradicionales.
En esta unidad
didáctica se desarrollaran actividades referidas específicamente al color en
articulación con las unidades N° 1 y 3.
UNIDADES DIDÁCTICAS
NIVEL II:
1 .EL
PIGMENTO/AGLUTINANTE
Objetivos
Que el alumno logre:
-
Experimentar el color en relación a lo
materico y transparencia.
-
Investigar diluyentes: agua, barniz acrílico,
barniz sintético trementina.
-
Utilizar diferentes modos de fijación de
pigmentos con medios grasos y al agua.
-
Experimentar pinturas de uso industrial
aplicables a la experiencia artística.
-
Combinar diferentes técnicas y materiales.
Contenidos temáticos
- La forma en el espacio, construcción del
espacio bidimensional. Distribución del color y mancha en el espacio.
-
Técnicas grasas: óleo, esmaltes sintéticos,
pinturas asfálticas.
-
Pinturas de uso industrial. Técnicas
combinadas.
-
Transparencias, distintas densidades de la
materia, cantidad y acumulación de materia
-
Texturas: raspados, mezclas con otros
elementos como la arena, aserrín, etc.
-
Procedimientos para la transferencias de imágenes.
Transfer.
En esta unidad
didáctica se desarrollaran actividades referidas específicamente al color en
articulación con la unidad N° 3 .
2. EL SOPORTE
Objetivos
Que el alumno logre:
-
Conocer diferentes superficies para trabajar.
-
Fabricar sus propias superficies según la
técnica a experimentar.
-
Investigar sobre distintos papeles
tradicionales y no tradicionales
-
Preparar telas y bastidores.
Contenidos temáticos
-
Preparados de distintos soportes, papeles,
maderas, chapas, plásticos.
-
Preparados de telas y montaje en el bastidor.
Esta unidad se
articula con las unidades N° 3 y 4
3. TÉCNICAS
PICTORICAS
Objetivos
Que el alumno logre:
- Comprender el mundo del color a través de la
materia y transparencia
- Experimentar distintas técnicas pictóricas.
- Adquirir los conocimientos y destrezas en el
manejo de diferentes materiales y técnicas propias de cada lenguaje.
- Desarrollar la capacidad emotivo-sensible y
comprender el arte como expresión de los sentidos y emociones.
- Experimentar y construir distintas
herramientas de trabajo. El cuerpo como una herramienta.
- Tomar contacto con el trazo,
el gesto, la mancha, la impronta, la huella y el rastro.
Contenidos temáticos
- Manejo de paletas de color, elección de paletas
tonales.
- Técnicas grasas: óleo, esmaltes sintéticos,
pinturas asfálticas
- Pinturas de uso industrial Técnicas
combinadas.
- Transparencias, Técnica de acuarela. Tinta
china. Distintos soportes de papel.
- Materia: cantidad y acumulación, diferentes
tipos de texturas: raspados, mezclas con otros elementos como la arena,
aserrín, etc.
- Técnicas al agua: Acrílico, barniz. La
mancha, la materia, la transparencia. Color pleno.
- Transferencia de imágenes en distintas
superficies. Transfer.
- Herramientas de trabajo, pinceles,
construcción de herramientas, tradicionales y no tradicionales.
- El uso de diferentes rodillos, herramientas
de arrastre, espátulas el trapo. Sustracción, adición, incisión.
En
esta unidad didáctica se desarrollaran actividades referidas específicamente al
color en articulación con las unidades N° 1 y 2
4
.TÉCNICAS EXPERIMENTALES
Objetivos
Que el alumno logre:
-
Experimentar distintas técnicas combinadas.
-
Desarrollar la capacidad en la investigación
de materiales y técnicas.
- Adquirir los conocimientos y destrezas en el
manejo de diferentes materiales y técnicas propias de cada lenguaje.
- Desarrollar la capacidad emotivo-sensible y
comprender el arte como expresión de los sentidos y emociones.
- Experimentar y construir distintas
herramientas de trabajo.
Contenidos temáticos
-
Técnicas combinadas con transferencias,
adiciones, sustracciones, stencil, huella, rastro.
-
Soportes no tradicionales.
-
Experiencia con otros materiales al agua, al
solvente, pinturas asfálticas, collage, etc.
-
El cuerpo como herramienta de trabajo. El trazo,
el gesto, la mancha, la impronta
En
esta unidad didáctica se desarrollaran actividades referidas específicamente al
color en articulación con las unidades N° 1 y 2
UNIDADES DIDÁCTICAS NIVEL III
1. EL PIGMENTO/AGLUTINANTE
Objetivos
Que el alumno
logre:
- Experimentar con mayor grado de complejidad
el color en relación a las paletas tonales, a la materia y transparencia.
- Investigar diluyentes: agua, barniz acrílico
y barniz sintético.
- Utilizar diferentes modos de fijación de
pigmentos con medios grasos y al agua.
- Experimentar pinturas de uso industrial
aplicables a la experiencia artística.
- Combinar diferentes técnicas y materiales.
Contenidos
temáticos
- Técnicas grasas: óleo, esmaltes sintéticos,
pinturas asfálticas. Pinturas de uso industrial .Técnicas combinadas.
- Transparencias, distintas densidades de la
materia, cantidad y acumulación de materia, diferentes tipos de texturas:
raspados, mezclas con otros elementos como la arena, aserrín, etc.
En esta unidad
didáctica se desarrollaran actividades referidas específicamente al color en
articulación con la unidad N° 3 .
2 .EL SOPORTE
Objetivos
Que el alumno
logre:
-
Conocer diferentes superficies para trabajar.
-
Fabricar sus propias superficies.
-
Preparar telas y bastidores.
-
Comprender el espacio tridimensional como
soporte.
Contenidos temáticos
-
Distintos soportes de papeles, maderas,
chapas, plásticos.
-
Preparados de telas y montaje en el bastidor.
-
Construcción de soporte tridimensional con
diferentes materiales.
-
El Objeto pictórico tridimensional
Esta unidad se
articula con las unidades N1, 3 y 4
3 .TÉCNICAS
PICTORICAS
Objetivos
Que el alumno
logre:
- Experimentar distintas técnicas pictóricas.
- Adquirir los conocimientos y destrezas en el
manejo de diferentes materiales y técnicas propias de cada lenguaje.
- Desarrollar la capacidad emotivo-sensible y
comprender el arte como expresión de los sentidos y emociones.
- Experimentar y construir distintas
herramientas de trabajo.
- Explorar la pintura tridimensional.
Contenidos temáticos
- Técnicas grasas: óleo, esmaltes sintéticos,
pinturas asfálticas.
- Pinturas de uso industrial Técnicas
combinadas.
- Collage y todas sus posibilidades plásticas.
Ensamblados.
- Transparencias, Técnica de acuarela. Tinta
china. Distintos soportes de papel.
- Materia: cantidad y acumulación, diferentes
tipos de texturas: raspados, mezclas con otros elementos como la arena,
aserrín, etc.
- Técnicas al agua: Acrílico, barniz. La mancha, la materia, la transparencia. Color pleno. El uso de distintas herramientas, pinceles, espátulas, construcción de herramientas, tradicionales y no tradicionales.
4 TÉCNICAS
EXPERIMENTALES
Objetivos
Que el alumno
logre:
- Experimentar distintas técnicas combinadas.
- Desarrollar la capacidad en la investigación
de materiales y técnicas.
- Adquirir los conocimientos y destrezas en el
manejo de diferentes materiales y técnicas propias de cada lenguaje.
- Desarrollar la capacidad emotivo-sensible y
comprender el arte como expresión de los sentidos y emociones.
- Experimentar y construir pinturas
tridimensionales con objetos no tradicionales.
Contenidos temáticos
- Técnicas combinadas con transferencias, adiciones,
sustracciones, stencil, huella, rastro.
- Pintura sobre soportes no tradicionales
inclusive tridimensionales.
- Experiencia con otros materiales al agua, al
solvente, pinturas asfálticas, collage, etc.
- Técnicas del Grafitti.
- Pintura tridimensional con objetos pictóricos
no tradicionales. El Objeto tridimensional pictórico
- El uso de diferentes rodillos, herramientas
de arrastre, espátulas el trapo. Sustracción, adición, incisión.
- El cuerpo como herramienta de trabajo. El trazo,
el gesto, la mancha, la impronta
En
esta unidad didáctica se desarrollaran actividades referidas específicamente al
color en articulación con las unidades N° 1 , 2 , 3
BIBLIOGRAFIA requerida:
Bibliografía específica:
-
Arnhein Rudolf. 1962. “Arte y percepción
visual”. Eudeba
-
AUMONT, Jacques. 1992. La imagen. Paidos. Buenos. Aires.
-
Colin Hayes.1980. “Guía completa de pintura y
dibujo técnicas y materiales”. Hermann Blume
-
Crespi Irene, Ferrario Jorge .1985."Léxico
técnico de las artes plásticas". Buenos Aires, Eudeba
-
Johannes Itten.
“El arte de color”. Editorial GG.
-
Material bibliográfico interno de la cátedra
-
Munari, Bruno .1994. El arte como oficio, Buenos Aires, Ed. Labor.
Bibliografía General
-
Cartas a un joven Poeta. 2004. Rainer Rilke. Losada
-
Estética .La cuestión del arte. 2006. Elena
Oliveras. Ariel Filosofía.
-
Documentos para la comprensión del arte
moderno.1994. Walter Hess. Ediciones nueva visión.
-
De lo espiritual en el arte. 1911. Vasili Kandinsky.
Planeta libros.
-
Punto y línea en el plano. 1926. Vasili Kandinsky. Caronte
Estética.
-
Vanguardias se siglo XX. 1968. Mario De
Micheli. Editorial Universidad de Córdova.
-
La actualidad de lo Bello. 1991. Hans-Georg Gadamer. Editorial
Paidós.
-
Esto no es una pipa. 2004. Foucault Michel. Anagrama.
-
El arte contra la estética.1978. Antoni
Tapies. Amazon.
-
Reflexiones sobre el arte.1977. Henri Matisse.
Emece.
-
Modernidad y posmodernidad en el arte.1994.
Fermin Fevre. Fund. Ana Torre.